viernes, 5 de julio de 2019

Terapia Epigenética de Hemofilia A


Terapia Epigenética

Son técnicas que utilizan la transferencia del material genético para conseguir la curación de las enfermedades genéticas. Este tratamiento utiliza diferentes métodos para corregir la transferencia de un gen defectuoso y evitar así las patologías.



¿Qué se puede aplicar en Hemofilia A?

- Utilización de virus inocuos: A través de estos virus, se introduce en el paciente una copia funcional del gen que sea responsable para formar el Factor VIII de coagulación.

- Cultivo de Queratinocitos: Se aplican estos queratinocitos para mejorar la cicatrización de la piel y proliferación celular.



Información tomada de:

sábado, 29 de junio de 2019

Terapia Regenerativa de la Hemofilia A


Terapia Regenerativa:

El tratamiento más actual de Terapia Regenerativa en Hemofilia A, es el uso de plaquetas alogénicas. 

Figura 1. Plaquetas. Tomado de: https://www.plaquetas.top/

Cómo se usa:

Este tratamiento con plaquetas alogénicas, es una medida terapéutica que tiene como función la cicatrización rápida y eficaz de las heridas, para evitar hemorragias.

¿Qué significa que las plaquetas sean alogénicas?

Alogénico, quiere decir que son células (plaquetas) provenientes de algún donante, ya sea un hermano, algún pariente o una persona que no tenga relación con el paciente. Para que el trasplante funcione, las células del donante deben emparejarse con las del paciente mediante pruebas de antígeno leucocitario (HLA) o tipificación HLA.

Figura 2. Donador de sangre. Tomado de: https://eldecidor.com.mx/hoy-dia-mundial-del-donador-sangre/


Información tomada de:
-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000014
-https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004172/full/es
-https://es.oncolink.org/tratamiento-del-cancer/trasplantes-de-la-medula/alotrasplante-medula-osea-y-celulas-madre

sábado, 22 de junio de 2019

Técnicas de Edición Genética


Edición Genética CRISPR- CAS 9

Definición: Consiste en la extracción de secciones de ADN y enhebrarlos con otras proteínas para reubicar a la proteína que cause el desorden genético o que produzca la enfermedad.

Para aplicarla a la hemofilia, se debe reubicar la proteína causante del desorden genético (Factor VIII), en un lugar que sea cercano al promotor para provocar que la sangre posea una mayor capacidad de coagulación.

Figura 1. Proceso de realización del CRISPR - CAS 9. Tomado de: https://www.addgene.org/crispr/guide/


Información tomada de:

Webgrafía de apoyo:


viernes, 14 de junio de 2019

ADN Recombinante


ADN Recombinante en la Naturaleza:
Se llama ADN Recombinante a la combinación artificial mediante diversas técnicas de laboratorio de cabos de ADN. Es usual el uso de reproducción molecular para la replicación in vivo de ADN. Esta recombinacion genética produce un cambio en el genoma y se verifica con la unión y rotura del ADN

Ejemplo de ADN Recombinante en la Naturaleza: 

- Recombinación Homóloga.
- Recombinación durante la meiosis.



ADN Recombinante en la Hemofilia A:

- Uso de medicamentos obtenidos a partir de combinar el gen del Factor VIII con una célula para que esta la produzca normalmente y así después de purificaciones, se pueda usar en el paciente como parte de su tratamiento.



Información tomada de: 

domingo, 9 de junio de 2019

Consejería

El consejo genético tiene que ver principalmente con las probabilidades de que la descendencia padezca Hemofilia A. Para ello es necesario que se sepa:


  • Detección de Portadoras Ciertas/Seguras: Hijas de un paciente hemofílico o con antecedentes por vía materna.
  • Portadoras Probables
  • Localizar la Mutación Familiar
Imagen 1. Mujer portadora de Hemofilia. Tomado de: http://fedhemo.com/portadoras/portadora-sintomatica/

Al confirmar la presencia de la portadora, se debe proceder a:

  1. Informar al paciente de su estado de portadora.
  2. Informar a la pareja de la portadora.
  3. Explicar las posibilidades para tener hijo (adopción, selección del sexo, diagnóstico prenatal, aceptación del hijo)
Imagen 2. Asesoramiento Genético. Tomado de: https://infogen.org.mx/consejo-o-asesoria-genetica-2/


Información tomada de:

viernes, 31 de mayo de 2019

Tratamiento de la Hemofilia A


Generalidades

- El tratamiento más usado y recomendado es el de reemplazo del factor deficiente (Factor de coagulación VIII) de preferencia las 2 primeras horas transcurridas en que se produjo la hemorragia o traumatismo.

- El tratamiento más seguro consiste en utilizar concentrados derivados del plasma con inactivación viral. Otra alternativa es el uso de concentrados de coagulación recombinantes.

- Se debe evitar el uso de crioprecipitados o plasma fresco congelado para el tratamiento de la Hemofilia A.


Tratamiento específico para Hemofilia A

  • Concentrado de FVIII, con una vida media de 8 a 12 horas.
  1. Cada unidad de FVIII se debe administrar por vía intravenosa por kg de peso corporal del placiente.
  2. Se sugiere infundir el FVIII a un ritmo menor a 3 ml en adultos y 100 unidades internacionales en niños.
Figura 2. Grados de severidad de la Hemofilia. Tomado de: https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/tratamiento_de_la_hemofilia.htm

Terapia no farmacológica

  • Evitar los deportes que incluyan un contacto excesivo.
  • Brindar información sobre medidas preventivas.
  • Se recomienda realizar ejercicios de natación.
  • Evitar en lo posible el uso de aspirinas o medicamentos AINE.
  • Mantener un control constante con fisioterapeutas para el manejo de afectaciones articulares y musculares.
Figura 3. Tratamiento no farmacológico. Tomado de: https://hemofiliaenchile.cl/todo-sobre-la-hemofilia-y-mas/




Información tomada de:

viernes, 24 de mayo de 2019

Pruebas de Diagnóstico de la Hemofilia A


Pruebas Diagnósticas

- Si la madre contiene un historial familiar con casos de hemofilia, se recomienda obtener una muestra de sangre del cordón umbilical para examinar: Biometría Hemática, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada y fibrinógeno.


Figura 1. Toma de muestra a recién nacido. Tomado de: 
- El Ministerio de Salud Pública también recomienda realizar una biopsia de vellosidades coriónicas alrededor de la 9na y 14va semana de gestación, para obtener un diagnóstico prenatal. Sin embargo, se debe ser consciente que puede desencadenar la muerte fetal.




Información tomada de:


viernes, 17 de mayo de 2019

Cuadro Clínico de Hemofilia A



Signos y Síntomas:


Los signos y síntomas varían de acuerdo al nivel de concentración del Factor VIII de coagulación. Estos pueden variar desde sangrados después de traumatismos hasta sangrados espontáneos. Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes, se encuentran hemorragias en articulaciones y músculos. Las localizaciones más comunes de hemartrosis son: tobillos, rodillas y codos.

Signos y Síntomas del Sangrado Espontáneo:

  • Sangrado excesivo y repentino por cortes, lesiones, cirugía o arreglos dentales.
  • Moretones grandes.
  • Sangrado después de una vacuna.
  • Dolor, hinchazón u opresión en articulaciones.
  • Sangre en la orina o heces.
  • Sangrado nasal repentino.
  • Bebés: irritabilidad.

Sangrado en el Cerebro:

  • Cefalea intensa y duradera.
  • Vómitos frecuentes.
  • Somnolencia o letargo.
  • Visión doble.
  • Debilidad o torpeza.
  • Convulsiones o ataques.
Figura 2. Sangrado en el cerebro por Hemofilia. Tomado de : https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=74051

Sangrado relacionado a articulaciones o músculos:

  • Dolor o "sensación extraña".
  • Hinchazón.
  • Rigidez.
  • Dificultad para utilizar la articulación o músculo.




Información tomada de:




domingo, 12 de mayo de 2019

Alteraciones en la Epigenómica de la Hemofilia A



Alteraciones en la epigenómica de la Hemofilia A


- Mutaciones en sitios CpG: Los nucleótidos G y C son los más mutables. El dinucleótido CpG, significa que la guanina (G) y citosina (C) están unidos a través de fosfatos (p). Esta mutación, tiene que ver con la metilación de los residuos de citosina para formar 5-metilcitosina, al encontrarse inmediatamente a una guanina. (5'-CG-3´). Estos residuos sufren deaminación espontánea y dan lugar a la timidina.

Figura 1. Metilación. Metilación en el ADN. Tomado de: https://bioinfo2.ugr.es/presentaciones/secuencias/IslasCpG.pdf


Información tomada de:

domingo, 5 de mayo de 2019

Alteraciones en la Traducción de Hemofilia A

¿Qué ocurre en la Hemofilia A?


  • Mutación de cambio de aminoácido "missense": Se sustituye un nucleótido y por consiguiente, hay un cambio en el aminoácido en la proteína codificada.

Figura 1. Mutación de cambio de aminoácido. Se sustituye un nucleótido que cambia al aminoácido. Tomado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63985/Tesis%20Ramiro%20N%C3%BA%C3%B1ez.pdf?sequence=1

  • Mutaciones sin sentido en el codón de parada: Se cambia un triplete correspondiente a uno de los tres codondes de terminación. Ya sea TAA, TAG, TGA.

Figura 2. Mutación en el codón de parada. Se sustituye un nucleótido del triplete de terminación. Tomado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63985/Tesis%20Ramiro%20N%C3%BA%C3%B1ez.pdf?sequence=1
  • Mutación en zona de procesamiento del ARN: Se sustituye un nucleótido, que ocasiona una alteración en la secuencia. Por ello, uno o más intrones permanecen en el ARN maduro y puede alterar la generación final de la proteína.


Información tomada de:

viernes, 26 de abril de 2019

Alteraciones en la Transcripción de Hemofilia A

¿Qué ocurre en la hemofilia A?



  • Inversión del intrón 22: Alteración debida a que una copia del int22 (int22h1), se recombina con su homóloga que proviene de una de las dos regiones del intrón 22 (int22h2 y int22h3), pero en sentido inverso. Esto provoca que el gen FVIII, se modifique y origine la enfermedad. Hay una probabilidad 10 veces mayor de que se presente en hombres. 

Figura 1. Inversión del intrón 22. Se demuestra el proceso de inversión que sufre el intrón 22. Tomado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63985/Tesis%20Ramiro%20N%C3%BA%C3%B1ez.pdf?sequence=1


  • Inversión del intrón 1: Refiere al intrón 1 del gen FVIII. Se produce una recombinación del intrón 1 con su homólogo inth1h2, que se encontraban a una distancia de 140 kb. Esta inversión se da en sentido 5´.
Figura 2. Inversión del intrón 1. Diagrama muestra la inversión en el intrón 1, con imágenes demostrativas de la alteración. Tomado de: https://www.researchgate.net/figure/Diagram-of-factor-VIII-intron-1-and-proposed-model-for-inversion-A-Bar-shows-factor_fig3_11601799


Información obtenida de:

domingo, 21 de abril de 2019

Alteraciones en la Replicación de la Hemofilia A

¿Qué ocurre en la Hemofilia A?



  • Una de las principales mutaciones/alteraciones en la replicación de ADN, tiene que ver con el dinucleótido CpG, donde la "p" significa que están unidos por enlaces de fosfato; la C tiene que ver con la "citosina" y la G con la "guanina". Esta mutación tiene que ver con que después de la replicación; en lugar de que la cadena continúe con el par de bases GC, este continúa con AC. Más del 30% de mutaciones detectables en la hemofilia se presentan en sitios CpG dentro del gen FVIII. Y con frecuencia se dan por cambios de aminoácidos como el p.R2150H y p.R593C en los sitios CpG.
Figura 1. Bases Nitrogenadas. Evidencia la unión entre guanina y citosina sin mutaciones o alteraciones. Tomado de: http://colectivo7903.blogspot.com/2016/03/adn-y-arn.html

  • Deleciones e Inserciones: Una deleción muy común es la de un nucleótido de adenina en un tramo de ADN y se dan por errores en el deslizamiento introducidos por la ADN Polimerasa durante la replicación. Estas deleciones afectan a todos los exones; excepto al 20 y 21.
 Figura 2. Deleción. Explicación de la deleción en la cadena de ADN. Tomado de: http://aprendiendoconing3nio.blogspot.com/2017/01/mutaciones-genicas.html
Figura 3. Deleción. Mecanismo de la deleción. Tomado de: http://uniminutoestructuradelavida.blogspot.com/2012/12/aberraciones-estructurales.html


Información tomada de:

sábado, 13 de abril de 2019

Hemofilia A

¿Qué es la Hemofilia A?


Es un trastorno hemorrágico y hereditario ligado a una deficiencia en el Factor VIII de Coagulación y por mutaciones en el cromosoma X. Las mujeres son portadoras de la enfermedad, que se manifiesta en hombres. Según la gravedad, se clasifica en leve cuando el factor de coagulación es menor al 40% normal; moderada si el factor es menor o igual al 5% de lo normal; y grave si el factor se presenta en menos del 1%. Es una enfermedad recesiva y sin previo control, puede derivar en la muerte por hemorragia.

Galería:




Información tomada de:
1. https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-hemophilia?search=hemofilia%20a&source=search_result&selectedTitle=3~123&usage_type=default&display_rank=3#H91040191
2. https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n3/GMM_149_2013_3_308-321.pdf
3. http://www.hemofilia.org.ar/sites/default/files/Archivos_Noticias/Qu%C3%A9%20es%20la%20hemofilia.pdf
4. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000538.htm


domingo, 7 de abril de 2019

Bienvenidos a mi Blog



Estimados visitantes,

Mi nombre es Milena Rodríguez, del paralelo P6 de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. Les deseo la más cordial bienvenida a mi blog y espero se encuentren con contenido científico dedicado a la cátedra de Genética Básica; así como también, actividades académicas inspiradas en la materia y artículos de relevancia y de interés médico.

Mis más cordiales saludos,
Milena.