viernes, 31 de mayo de 2019

Tratamiento de la Hemofilia A


Generalidades

- El tratamiento más usado y recomendado es el de reemplazo del factor deficiente (Factor de coagulación VIII) de preferencia las 2 primeras horas transcurridas en que se produjo la hemorragia o traumatismo.

- El tratamiento más seguro consiste en utilizar concentrados derivados del plasma con inactivación viral. Otra alternativa es el uso de concentrados de coagulación recombinantes.

- Se debe evitar el uso de crioprecipitados o plasma fresco congelado para el tratamiento de la Hemofilia A.


Tratamiento específico para Hemofilia A

  • Concentrado de FVIII, con una vida media de 8 a 12 horas.
  1. Cada unidad de FVIII se debe administrar por vía intravenosa por kg de peso corporal del placiente.
  2. Se sugiere infundir el FVIII a un ritmo menor a 3 ml en adultos y 100 unidades internacionales en niños.
Figura 2. Grados de severidad de la Hemofilia. Tomado de: https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/tratamiento_de_la_hemofilia.htm

Terapia no farmacológica

  • Evitar los deportes que incluyan un contacto excesivo.
  • Brindar información sobre medidas preventivas.
  • Se recomienda realizar ejercicios de natación.
  • Evitar en lo posible el uso de aspirinas o medicamentos AINE.
  • Mantener un control constante con fisioterapeutas para el manejo de afectaciones articulares y musculares.
Figura 3. Tratamiento no farmacológico. Tomado de: https://hemofiliaenchile.cl/todo-sobre-la-hemofilia-y-mas/




Información tomada de:

viernes, 24 de mayo de 2019

Pruebas de Diagnóstico de la Hemofilia A


Pruebas Diagnósticas

- Si la madre contiene un historial familiar con casos de hemofilia, se recomienda obtener una muestra de sangre del cordón umbilical para examinar: Biometría Hemática, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada y fibrinógeno.


Figura 1. Toma de muestra a recién nacido. Tomado de: 
- El Ministerio de Salud Pública también recomienda realizar una biopsia de vellosidades coriónicas alrededor de la 9na y 14va semana de gestación, para obtener un diagnóstico prenatal. Sin embargo, se debe ser consciente que puede desencadenar la muerte fetal.




Información tomada de:


viernes, 17 de mayo de 2019

Cuadro Clínico de Hemofilia A



Signos y Síntomas:


Los signos y síntomas varían de acuerdo al nivel de concentración del Factor VIII de coagulación. Estos pueden variar desde sangrados después de traumatismos hasta sangrados espontáneos. Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes, se encuentran hemorragias en articulaciones y músculos. Las localizaciones más comunes de hemartrosis son: tobillos, rodillas y codos.

Signos y Síntomas del Sangrado Espontáneo:

  • Sangrado excesivo y repentino por cortes, lesiones, cirugía o arreglos dentales.
  • Moretones grandes.
  • Sangrado después de una vacuna.
  • Dolor, hinchazón u opresión en articulaciones.
  • Sangre en la orina o heces.
  • Sangrado nasal repentino.
  • Bebés: irritabilidad.

Sangrado en el Cerebro:

  • Cefalea intensa y duradera.
  • Vómitos frecuentes.
  • Somnolencia o letargo.
  • Visión doble.
  • Debilidad o torpeza.
  • Convulsiones o ataques.
Figura 2. Sangrado en el cerebro por Hemofilia. Tomado de : https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=74051

Sangrado relacionado a articulaciones o músculos:

  • Dolor o "sensación extraña".
  • Hinchazón.
  • Rigidez.
  • Dificultad para utilizar la articulación o músculo.




Información tomada de:




domingo, 12 de mayo de 2019

Alteraciones en la Epigenómica de la Hemofilia A



Alteraciones en la epigenómica de la Hemofilia A


- Mutaciones en sitios CpG: Los nucleótidos G y C son los más mutables. El dinucleótido CpG, significa que la guanina (G) y citosina (C) están unidos a través de fosfatos (p). Esta mutación, tiene que ver con la metilación de los residuos de citosina para formar 5-metilcitosina, al encontrarse inmediatamente a una guanina. (5'-CG-3´). Estos residuos sufren deaminación espontánea y dan lugar a la timidina.

Figura 1. Metilación. Metilación en el ADN. Tomado de: https://bioinfo2.ugr.es/presentaciones/secuencias/IslasCpG.pdf


Información tomada de:

domingo, 5 de mayo de 2019

Alteraciones en la Traducción de Hemofilia A

¿Qué ocurre en la Hemofilia A?


  • Mutación de cambio de aminoácido "missense": Se sustituye un nucleótido y por consiguiente, hay un cambio en el aminoácido en la proteína codificada.

Figura 1. Mutación de cambio de aminoácido. Se sustituye un nucleótido que cambia al aminoácido. Tomado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63985/Tesis%20Ramiro%20N%C3%BA%C3%B1ez.pdf?sequence=1

  • Mutaciones sin sentido en el codón de parada: Se cambia un triplete correspondiente a uno de los tres codondes de terminación. Ya sea TAA, TAG, TGA.

Figura 2. Mutación en el codón de parada. Se sustituye un nucleótido del triplete de terminación. Tomado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63985/Tesis%20Ramiro%20N%C3%BA%C3%B1ez.pdf?sequence=1
  • Mutación en zona de procesamiento del ARN: Se sustituye un nucleótido, que ocasiona una alteración en la secuencia. Por ello, uno o más intrones permanecen en el ARN maduro y puede alterar la generación final de la proteína.


Información tomada de: