viernes, 5 de julio de 2019

Terapia Epigenética de Hemofilia A


Terapia Epigenética

Son técnicas que utilizan la transferencia del material genético para conseguir la curación de las enfermedades genéticas. Este tratamiento utiliza diferentes métodos para corregir la transferencia de un gen defectuoso y evitar así las patologías.



¿Qué se puede aplicar en Hemofilia A?

- Utilización de virus inocuos: A través de estos virus, se introduce en el paciente una copia funcional del gen que sea responsable para formar el Factor VIII de coagulación.

- Cultivo de Queratinocitos: Se aplican estos queratinocitos para mejorar la cicatrización de la piel y proliferación celular.



Información tomada de:

sábado, 29 de junio de 2019

Terapia Regenerativa de la Hemofilia A


Terapia Regenerativa:

El tratamiento más actual de Terapia Regenerativa en Hemofilia A, es el uso de plaquetas alogénicas. 

Figura 1. Plaquetas. Tomado de: https://www.plaquetas.top/

Cómo se usa:

Este tratamiento con plaquetas alogénicas, es una medida terapéutica que tiene como función la cicatrización rápida y eficaz de las heridas, para evitar hemorragias.

¿Qué significa que las plaquetas sean alogénicas?

Alogénico, quiere decir que son células (plaquetas) provenientes de algún donante, ya sea un hermano, algún pariente o una persona que no tenga relación con el paciente. Para que el trasplante funcione, las células del donante deben emparejarse con las del paciente mediante pruebas de antígeno leucocitario (HLA) o tipificación HLA.

Figura 2. Donador de sangre. Tomado de: https://eldecidor.com.mx/hoy-dia-mundial-del-donador-sangre/


Información tomada de:
-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000014
-https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004172/full/es
-https://es.oncolink.org/tratamiento-del-cancer/trasplantes-de-la-medula/alotrasplante-medula-osea-y-celulas-madre

sábado, 22 de junio de 2019

Técnicas de Edición Genética


Edición Genética CRISPR- CAS 9

Definición: Consiste en la extracción de secciones de ADN y enhebrarlos con otras proteínas para reubicar a la proteína que cause el desorden genético o que produzca la enfermedad.

Para aplicarla a la hemofilia, se debe reubicar la proteína causante del desorden genético (Factor VIII), en un lugar que sea cercano al promotor para provocar que la sangre posea una mayor capacidad de coagulación.

Figura 1. Proceso de realización del CRISPR - CAS 9. Tomado de: https://www.addgene.org/crispr/guide/


Información tomada de:

Webgrafía de apoyo:


viernes, 14 de junio de 2019

ADN Recombinante


ADN Recombinante en la Naturaleza:
Se llama ADN Recombinante a la combinación artificial mediante diversas técnicas de laboratorio de cabos de ADN. Es usual el uso de reproducción molecular para la replicación in vivo de ADN. Esta recombinacion genética produce un cambio en el genoma y se verifica con la unión y rotura del ADN

Ejemplo de ADN Recombinante en la Naturaleza: 

- Recombinación Homóloga.
- Recombinación durante la meiosis.



ADN Recombinante en la Hemofilia A:

- Uso de medicamentos obtenidos a partir de combinar el gen del Factor VIII con una célula para que esta la produzca normalmente y así después de purificaciones, se pueda usar en el paciente como parte de su tratamiento.



Información tomada de: 

domingo, 9 de junio de 2019

Consejería

El consejo genético tiene que ver principalmente con las probabilidades de que la descendencia padezca Hemofilia A. Para ello es necesario que se sepa:


  • Detección de Portadoras Ciertas/Seguras: Hijas de un paciente hemofílico o con antecedentes por vía materna.
  • Portadoras Probables
  • Localizar la Mutación Familiar
Imagen 1. Mujer portadora de Hemofilia. Tomado de: http://fedhemo.com/portadoras/portadora-sintomatica/

Al confirmar la presencia de la portadora, se debe proceder a:

  1. Informar al paciente de su estado de portadora.
  2. Informar a la pareja de la portadora.
  3. Explicar las posibilidades para tener hijo (adopción, selección del sexo, diagnóstico prenatal, aceptación del hijo)
Imagen 2. Asesoramiento Genético. Tomado de: https://infogen.org.mx/consejo-o-asesoria-genetica-2/


Información tomada de:

viernes, 31 de mayo de 2019

Tratamiento de la Hemofilia A


Generalidades

- El tratamiento más usado y recomendado es el de reemplazo del factor deficiente (Factor de coagulación VIII) de preferencia las 2 primeras horas transcurridas en que se produjo la hemorragia o traumatismo.

- El tratamiento más seguro consiste en utilizar concentrados derivados del plasma con inactivación viral. Otra alternativa es el uso de concentrados de coagulación recombinantes.

- Se debe evitar el uso de crioprecipitados o plasma fresco congelado para el tratamiento de la Hemofilia A.


Tratamiento específico para Hemofilia A

  • Concentrado de FVIII, con una vida media de 8 a 12 horas.
  1. Cada unidad de FVIII se debe administrar por vía intravenosa por kg de peso corporal del placiente.
  2. Se sugiere infundir el FVIII a un ritmo menor a 3 ml en adultos y 100 unidades internacionales en niños.
Figura 2. Grados de severidad de la Hemofilia. Tomado de: https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/tratamiento_de_la_hemofilia.htm

Terapia no farmacológica

  • Evitar los deportes que incluyan un contacto excesivo.
  • Brindar información sobre medidas preventivas.
  • Se recomienda realizar ejercicios de natación.
  • Evitar en lo posible el uso de aspirinas o medicamentos AINE.
  • Mantener un control constante con fisioterapeutas para el manejo de afectaciones articulares y musculares.
Figura 3. Tratamiento no farmacológico. Tomado de: https://hemofiliaenchile.cl/todo-sobre-la-hemofilia-y-mas/




Información tomada de:

viernes, 24 de mayo de 2019

Pruebas de Diagnóstico de la Hemofilia A


Pruebas Diagnósticas

- Si la madre contiene un historial familiar con casos de hemofilia, se recomienda obtener una muestra de sangre del cordón umbilical para examinar: Biometría Hemática, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada y fibrinógeno.


Figura 1. Toma de muestra a recién nacido. Tomado de: 
- El Ministerio de Salud Pública también recomienda realizar una biopsia de vellosidades coriónicas alrededor de la 9na y 14va semana de gestación, para obtener un diagnóstico prenatal. Sin embargo, se debe ser consciente que puede desencadenar la muerte fetal.




Información tomada de: